SEPTIEMBRE 2020

 Actividades para 4to y 6to año.

  LAS LECTURAS ABSTRACTAS

                                                     



Todo el Arte es abstracto. 


Abstraer significa abstenerse de traer o hacer referencia a algo, para lograr entre otras cosas, dar

lugar a la expresión y el pensamiento de conceptos, subjetividades, accidentes y contingencias, dejando

en un segundo plano la pura copia o representación de la realidad. Abstraer puede significar algo más

que simplemente geometrizar, es también encontrarse con la espiritualidad de las cosas, ya que nos

permite pensar aquello que emana más allá de la simple emergencia de sentido, algo más que la pura

percepción de la realidad. Es necesario ejercitar para ello la más aguda observación, no sólo de los

modelos o motores de inspiración para nuestras obras, sino también teniendo en cuenta el plano

esencial subjetivo, de lo simbólico y lo imaginario, de los resultados que inmediatamente tenemos y

que van conformándose como realidad.


Abstraer es no tamizar los resultados antes de empezar a crear.


Leer en abstracto es permitir el flujo del Cómo vemos, del Qué vemos, y en esto poner toda nuestra

atención al complejo tejido mental de ideas, posibilidades e imposibilidades, a nuestra historia y

convicciones. Es como vemos las cosas lo que nos hace detenernos en algunas de ellas y no en otras,

ahí determinamos Qué pintar, Qué dibujar, pero una vez ante el tema es importante no desatender

el Por qué lo elegimos, Cómo sale, Cómo debería salir.


De lo Referencial a lo no Referencial.

Las Artes Visuales pueden o no hacer referencia a algo, representar, es decir, volver a presentar algo que ya en cierta manera conocemos. En muchos casos, esa referencia no es más que el deseo profundo de fijar formas en un espacio, basta pensar en los tiempos en que se contorneaba en la pared la sombra proyectada del ser amado que partía para la guerra como una manera de seguir teniéndolo  presente. Presencia de ausencia.

Es tentadora la idea de creer que es posible fijar las formas en el bronce, uno de esos materiales que

durante algún tiempo tuvieron vocación de eternidad. Sin embargo, el hombre quiere que algunas ideas

o cosas lo acompañen por mucho tiempo, así es que se propone todo tipo de desafíos para entender el

ESPACIO, ese receptáculo de la vida  donde se manifiestan las formas y los fenómenos. Tratando de

entenderlo es como se han ido creando distintas técnicas, sistemas de representación o captura de las

formas de las cosas. Muchas veces bastaba con  el diseño de unas simples formas básicas, unas pocas

medidas y proporciones, que remitían a una cosa, y paulatinamente se conquistó la ilusión de

tridimensionalidad, y con la fotografía y el cine, la referencia absoluta, el realismo.

Este proceso de conquistas lo vive cada individuo en las etapas del aprendizaje del dibujo, de los

simples bosquejos emocionales de la niñez a la complejidad del dibujo figurativo. Es interesante

identificar esto en artistas como Pablo Picasso, que encarnó estos procedimientos a lo largo de toda su

vida, yendo y viniendo de lo simple a lo complejo, de la apariencia a la esencia, de él recordamos sus

palabras: “A los siete años dibujaba como Rafael; después pasé el resto de mi vida tratando de dibujar

como un niño de siete años”. 


Pensemos en los monolitos de la Isla de Pascua o en la máscara africana, como ejemplo de estructuras

sencillas en contraposición al grupo de Laoconte  o el Pensador de Rodin, como ejemplos más complejos,

referenciales. Es necesario siempre conquistar la ilusión de tridimensionalidad? Todos los detalles

anatómicos? La Atmósfera y la Perspectiva? La representación de complejos conceptos de estado,

religión, mitos? Definitivamente es importante pensar en aquello que nos impulsa a representar cosas

o ideas, y en por qué tenemos el deseo de fijarlas en el espacio y comunicarlas, ponerlas afuera de ese

lugar  espiritual que no es el sujeto creador, ni el objeto de modelo, ni el objeto creado, sino que es la

observación misma. En el camino de Lo Referencial a Lo No Referencial, partiremos de una imagen

hiper-figurativa, una fotografía compleja de formas, e iremos hacia imágenes progresivamente más

simples, significando todos los elementos visuales de la forma (puntos, líneas rectas, diagonales y curvas,

planos, etc). También nos propondremos hacer Lecturas Abstractas (dibujos) personales, jugando y creando a

partir de la geometría, por llamar a las formas y los trazos de alguna manera.


La serie.


OBJETIVOS: Hay que hacer 8 trabajos, de los cuales 1 es elegir o tomar una foto que te guste

y los otros 7 son dibujos basados en esa foto. En este caso no basta hacer un SOLO sibujo para la tarea mensual, hay que hacer los OCHO (la serie completa es una sola tarea).


1. FOTO MODELO o Tema Inspirador. MAYOR REFERENCIALIDAD . Representación del Volumen. Estas imágenes poseen ilusión de profundidad y volumen, dada por el claroscuro, la atmósfera y la diagonalidad del espacio. La condición es que aparezcan DOS FIGURAS, puede ser personas o animales, y que se vea el fondo o AMBIENTE en el que se encuentran. En este caso se puede observar una Señora con un niño, en un campo. La luz del sol es lateral, le da contraste y volumen a las figuras. Lo ideal es no usar de modelo fotos tomadas con FLASH.


DIBUJOS, Tamaño A4

Lo ideal y más sencillo es poner una HOJA DE CALCAR sobre la foto e ir haciendo las líneas como se describe en cada uno de los pasos siguientes. Pueden usar regla. Si te animás a hacer los dibujos directamente en papel blanco con las respectivas transformaciones o lecturas abstractas, esos estaría muy bien también.

  1. Primer DIBUJO: Sistema de REPRESENTACIÓN PLANIMÉTRICA. Coloco un calco sobre la foto y voy marcando las líneas haciendo síntesis en planos homogéneos. Se suprimen los pasajes de colores claros a oscuros, las gradaciones. Se dibuja sólo con líneas RECTAS y DIAGONALES, se elimina la mayoría de curvas, en especial las que crean volumen en las figuras. Se prescinde de todos los pequeños detalles, se los pasa por alto. Las figuras parecen como BLOQUES tallados. De hecho, los dibujantes llaman a este sistema de dibujo EMBLOCAMIENTOS o FACETAMIENTOS. Observen como se marca con una línea bien definida el plano de luz y el de sombra.


  1. Segundo DIBUJO: Sistema que acentúa aún más la PLANIMETRÍA. A partir de la observación y lectura del Primer DIBUJO (pongo un calco sobre el dibujo anterior), se elimina la PERSPECTIVA, convirtiendo todas las diagonales y curvas en líneas ORTOGONALES (verticales y horizontales estrictamente). La planimetría se hace aquí más evidente, se pierde mucho la ilusión de profundidad y parte de la relación de Figura-Fondo. Esta despreocupación por representar las “3D”, la perspectiva, se observa muy bien en los dibujos infantiles.




  1.  Tercer DIBUJO: Sistema de PLANIMETRÍA BÁSICA o ESTRUCTURA. De la Re-presentación y detalles queda poco o más bien nada. A partir de la observación y lectura del Segundo Dibujo, se simplifican aún más las formas, se busca un nivel mayor de abstracción, las estructuras básicas, los principales tamaños, la administración de espacios que ocupan las partes de las figuras sin ningún detalle. Se agrupan varias formas conteniéndolas en una más simple. Se elimina complejidad e información.



  1. Cuarto DIBUJO: Sistema de líneas rectas y curvas para crear formas ABIERTAS. En este caso, debes empezar a dibujar las líneas e interrumpirlas, como si fuesen dibujos incompletos. Se observa que no es tan claro el límite entre la figura y el fondo, como si no hubiese contornos generales de cada cosa. Los contornos se hacen intermitentes.



6. Quinto DIBUJO: Sistema de  Planos CIRCULARES. Como para demostrar que todo es posible en el arte, así como hicimos los primeros dibujos con rectas y cuadrados ortogonales (ángulos rectos a 90 grados), podemos dibujar con CÍRCULOS y ELIPSES, puedes usar compás si es de tu agrado. También puedes incluir algunas otras formas para acentuar las curvas (rectángulos o triángulos) pero es interesante usar especialmente el CÍRCULO para hacer contraste con los dibujos anteriores que son tan rectilíneos.


7. SEXTO DIBUJO: Sistema de Formas GEOMÉTRICAS SIMPLES. Sustituir cada figura por una ÚNICA FIGURA o dos que la sinteticen, se trata de captar las formas o líneas esenciales. La SÍNTESIS TOTAL.


8. Séptimo DIBUJO: Crear un dibujo o SISTEMA PERSONAL de líneas y formas (Un dibujo propio, sin imitar el estilo o geometría de ninguno de los sistemas anteriores ni de nadie…). La tarea de crear algo nuevo no parece fácil al principio, pero el dibujo en sí es algo muy personal, a veces crear un estilo personal es resultado de combinar otros estilos o modos de dibujar. Siempre se agrega algo personal aunque estemos copiando. En este caso, mi lectura abstracta personal está hecha con líneas muy garabateadas y expresivas, casi no se distinguen las figuras.


En estas pizarras del Colegio podrás ver algunas indicaciones de utilidad para las transformaciones de las figuras, en especial para el paso del Primer Dibujo (planimetría con diagonales) al Segundo Dibujo (planimetría sin diagonales, sin perspectiva). Se observa la geometrización de una MANZANA, que de sus formas volumétricas redondeadas pasan a las geométricas más cuadradas, ortogonales.


"Pizarra del Parroquial" con Lecturas Abstractas de una MANZANA. También la transformación del dibujo de una mesa (en líneas rosa, hacia la derecha de la pizarra) comparada con los revatimientos del dibujo infantil sin perspectiva (en líneas celeste).
Profesor Julián Bernatene


"Pizarra del Parroquial" que muestra la geometrización de una MANZANA. También el dibujo en 3D con la perspectiva de una mesa (en líneas rosa) comparada con los revatimientos de los dibujos infantiles sin perspectiva (en líneas celeste). 
Profesor Julián Bernatene


"Pizarra del Parroquial" que muestra la geometrización de una MANZANA (dibujo realista hacia la izquierda). También la transformación de una figura humana (en líneas blancas, centro de la pizarra) comparada con los revatimientos sin perspectiva (en líneas rosa, en la cabeza de la figura). Profesor Julián Bernatene


Actividades para 5to Año.

EL OBJETO INTERVENIDO

El problema actual tiene, quizás, una ventaja. Nos permite disfrutar, aprovechar o simplemente estar más atentos a los ESPACIOS ÍNTIMOS. Nuestras casas y habitaciones han tomado una importancia enorme dadas las circunstancias. Por eso, te propongo ESTETIZAR o INTERVENIR un objeto cotidiano, o una parte de tu casa, para convertirla en una OBRA DE ARTE o PORTAL MÍSTICO (???). La idea es que al contemplar el resultado, aunque los demás no entiendan su utilidad práctica, vos te eleves en tu pensamiento y te entregues a los laberintos de la libertad imaginativa, aquella de la que emana la arquitectura de la vida que te irá aconteciendo. La realidad es un reflejo del pensamiento. Si no empiezas a moverte por tus ideas, pronto te moverás por las ideas de otro. A continuación, te adjunto algunos ejemplos de objetos y espacios intervenidos durante estos meses en los que yo mismo navegué por las aguas de la imaginación dentro de mi casa. También, te adjunto algunos objetos intervenidos por otros artistas amigos que llenan el aparente vacío social resultado del ASPO.


"EL OJO DE THUNDERA"... la necesidad es el origen de las cosas, ante tanta infección circundante y con madera de cedro, hice una columna en la que descansa un ojo cósmico sensible a la luz gamma y ultravioleta. Cuando está en presencia de alguien que mirá series de netflics de un solo saque, está más de una hora con el celular en las manos o manda más de tres Whatsaap por día, todos los días... el ojo se abre. Cuando la persona se retira el campo teletecnoelectroencefalomagnéticoshockeante disminuye, por lo tanto el ojo se cierra. Me pareció muy útil para detectar ZOOMbies (una verdadera pandemia de la que nadie habla) y para separar la paja del trigo en la vida POSTASPO. 


"LA GUITARRA DEL PINTOR"... el año pasado, un día mi hijo volvió de la escuela con una guitarra rota, el mástil estaba partido. Me miró y me dijo: "Para vos... la dejó un compañero". Su silencio subsiguiente me hizo suponer que pretendía la repare, le respondí que si bien me doy mañas con la madera no podía hacer nada por la Guitarra dado que no soy Luthier. Él toca una guitarra que yo mismo le obsequié pero no compré (más adelante ampliaré la historia de dónde provino esa guitarra), y también compone piezas musicales con ella.

Ahí quedó, y mi hijo entendió que aquella guitarra ya no tenía nada para ofrecerle a la música. Hasta que surgió todo esto del ASPO y se sugiere tanto prestarle más atención a las plantas, entonces se me ocurrió usar la guitarra de maceta, planté una parra con madera de pino calada, tornillos y pintura acrílica, para mi sorpresa ya están saliendo los primeros racimos anticipados a la primavera, toda una mutación... parece que son uvas de Cabernet Sauvignon (observen el detalle de la forma de las hojas...) aunque hubiese preferido alguna variedad de la vitis comestible como para la ensalada de frutas...


"LA DAMAJUANA BIZANTINA" (por Beatriz Provitina) ... dado que la vitis es una planta rastrera, no tiene límite de crecimiento, es capaz de trepar y como un parásito asfixiar a un árbol con tal de quedarse con toda la luz solar. Así que de la guitarra empezaron a brotar hacia una damajuana revestida con pedacitos de cerámicos de colores. Una técnica empleada para realizar pinturas en los muros de catedrales durante Edad Media en Europa, conocida como Mosaiquismo Bizantino, se pegan directamente los pedacitos de cerámica esmaltada sobre el vidrio con cemento o adhesivo para cerámicos. Después hay que rellenar la junta (espacio entre mosaico y mosaico) con yeso o cemento blanco. 


"LAS RAÍCES DE LA FAMILIA"... siguiendo el recorrido de la parra en cuestión y dada esta realidad ensimismada de la humanidad, invertida hacia el interior de las casas, descubrí que algunas cosas crecen también invertidas, hacia arriba, buscando el aire en lugar de buscar la tierra, las raíces de la vitis salieron brotadas desde el interior de un eje de la rueda de carro que pertenecía a mis tatarabuelos llegados de España a fines del Siglo XIX... para descubrir eso solo me bastó encontrar una rama seca en la calle y un poco de pintura acrílica roja...

"¿DORMIR COMO UN DUQUE?´" ... en el tiempo que te mirás una serie de netflics y con unas placas de MDF encontradas en la calle (descartes de materiales de quién sabe quien) un par de gubias, un mazo de madera y un poco de fuerza me dí el gusto de hacer un voluptuoso y pretencioso CABEZAL DE CAMA BARROCO. Se sorprenderían lo fácil que es tallar la madera, lamentablemente no puedo mostrárselos por motivos conocidos por todos. Si bien hay mil videos en internet que muestran la técnica, no es lo mismo... la vivencia de tocar las herramientas deja una huella distinta... el golpeteo de las gucbias es comparable al de un concierto de la Filarmónica de Berlín... imposible sentir lo mismo online.


El trabajo quedó bastante bien y es muy lindo para mirar, aunque mi esposa me dijo que el mueble parece el cabezal de cama de los abuelos... y la verdad es que tiene un poco de razón... quedó como un objeto antiguo. La verdad es que me gusta más para leer durante los fines de semana que para dormir, también en realidad porque mientras estoy dormido no le presto mucha atención a la forma del cabezal...  La superficie del respaldo es también una tabla de MDF encontrada (aquí en San Telmo se encuentran tirados muy buenos materiales, una vez encontré una Guitarra Fender Stratocaster en su estuche y todo... a las 5AM de la madrugada... cuando salía a darle clases a ustedes... llovía y estaba tirada en la calle). Lo que parecen manchas azules es una carta pesta de papel de seda con decalcomanías o descargas de pintura acrílica tal cual como hicimos las Formas Accidentales en el aula durante el 2019.


Las marcas de la gubia le dan expresión a la superficie, también porosidad para el mordiente de las láminas del dorado a la hoja...


A la derecha se ven las volutas terminadas, el MDF es un material relativamente blando y muy sustentable porque es como un cartón reciclado, como un prensado de aserrín, económico... o gratis como en mi caso que lo encontré en la calle. Se logra el aspecto y la dureza de la madera. A la izquierda se ven las piezas con una base de acrílico y ferrite (es un polvo rojizo, oxido de hierro) y goma laca, es una capa que debe darse para tapar un poco los poros previamente a la aplicación de las láminas de metal. El dorado a la hoja también es sencillo y para nada caro, no es oro, son láminas de bronce micromilimétricas muy finas... se aplican con un adhesivo o barniz especial y acomodando con un pincel...



Siempre soñé en tener este tipo de cabezales, pero resulta me enteré que los reyes de ese período de la Historia terminaban decapitados por sus vasallos... pienso si es por eso que últimamente y a veces tengo sueños un poco raros... en fin, mejor no ahondemos mucho en el asunto... hay que tener mucho cuidado con lo que se desea porque se vuelve realidad...



"EL VIAJERO EN EL TIEMPO" (Acompañeco por Ingrid Djensonn)... grande fue el susto cuando una tarde de solsticio, exactamente el 21 de Junio de 2020, apareció en mi estudio, sentado en una de las poltronas estilo Luis XVI, un extraño ser que se manifestó verbalmente y en un claro español neutro, era como estar metido en una película pero era la realidad. El señor en cuestión dijo ser un humano del futuro, exactamente del año 2044, y pensé epa! eso es muy pronto... le dije... ojo que si me mantengo en forma y con un poco de voluntad viviré para ese entonces y podré comprobar si es cierto... a mí me parecía más bien una especie de hombre relleno de lana o wata tipo de almohadones entre dos siluetas de tela cocida a máquina de coser, pero él insistió en que era un hombre que venía del futuro... como el OJO DE THUNDERA estaba alerta abierto de par en par, analicé la apariencia del sujeto (ablandado, deprimido, era como un cuerpo inanimado y aplastado por la gravedad, pies y manos sin dedos, sin ojos, una piel parpadeante de destellos bioluminiscentes) me dije a mí mismo no lo contradigas no sea cosa que se ponga agresivo... me dijo que el 50% de los problemas de la humanidad se soluciona sacando los autos del mundo y que el otro 25% se soluciona sacando los celulares tipo smartphone de las manos de los jóvenes menores de 21 años... entonces para alardear de mi propia inteligencia, conocimientos matemáticos y cálculo mental demostré que estaba atento a lo que iba diciendo, le dije... y qué pasa con el 25% restante de los problemas... esos... me dijo se solucionan sacando el internet de los hogares... bueno entonces tengo oportunidad de hacer una pregunta? Dijo... Pero ... Cómo no?!! Me contestó... en el futuro también tenemos buenos modales... entonces le pregunté cómo hicieron posible viajar en el tiempo? Y me dió una fórmula...

                                                                             F=1/T

Clarísimo pero no entiendo dos cosas... Pregunte! Pregunte!... me dijo... Qué es F y qué es T... entonces me dijo que F es frecuencia y T es tiempo... después el tipo desapareció como el Eternauta y me quedé pensando en todo lo sucedido.

Profesor Julián Bernatene