AGOSTO 2020
Actividades para 4 to y 6to Año.
Opción 1 - UN HUEVO A PUNTA DE LÁPIZ...
Siempre, lo más enriquecedor para aprender a dibujar es la OBSERVACIÓN. Por esto, te invito a observar detenidamente la LUZ en la superficie de un huevo de gallina, aunque lo mismo aplica a un huevo de pato o avestruz... La idea es ponerlo sobre un pequeño objeto de base (un platito, una tablita, un libro, lo que sea...) sobre una mesa o lugar tranquilo donde puedas observar y que no se mueva el modelo. El lugar debe estar iluminado con luz natural, de una ventana o claraboya, o directamente afuera de tu casa, en el patio... en fin, donde la luz solar te ilumine a vos y al modelo. NO SE TRATA DE COPIAR EL DIBUJO ADJUNTO, sino de dibujar uno nuevo y personal, mirando el modelo (huevo sobre el plato) que puedas armar en tu casa.
EL DIBUJO: debes hacer lo que se llama el CLAROSCURO o SOMBREADO, con lápiz sobre papel blanco. No te apures a hacer las líneas de contorno, la idea es que vayas sombreando con el costadito de la punta del lápiz, de apoco y muy suavemente, sin apretar contra el papel, de esta manera podrás ir haciendo los grises más claros, y después irás oscureciendo hasta llegar a lo más oscuro. Dibuja todo lo que ves, objetos y sus sombras en tamaño real (aproximado).
UN TRUCO: es muy útil sombrear la hoja COMPLETA con un gris suave, SÍ! Toda la hoja... y después con la goma borrar el BLANCO o lo MÁS CLARO que se observa del modelo.
ADVERTENCIA: no uses el dedo para ESFUMAR o estirar el lápiz, queda "MANOSEADO" y parece sucio. Tienes que hacer todo a punta de lápiz. Hay mil videos en internet sobre cómo hacer un claroscuro a lápiz, si quieres más detalles... pero confío que lo harás mejor con tu propio estilo. También te muestro un dibujo con la consigna que hice yo mismo. Verás que se observan las rayas o textura del ir y venir del lápiz. Esa textura, líneas o grafismos del lápiz, quedan bien, por eso insisto no uses el dedo o algodón para esfumar las líneas.
RECOMENDACIÓN: Utiliza un tablero o tabla, sujetando el papel con cinta para que no se mueva, y cada tanto levanta el dibujo para observarlo vertical, como si estuviera colgado en la pared, para ver así que no lo deforme la perspectiva al estar la hoja apoyada en la mesa. Observa bien e intenta que quede lo más parecido a la REALIDAD posible.
LO MÁS IMPORTANTE: Esto lleva TIEMPO. No lo hagas a las apuradas... el TIEMPO es de donde vienen las cosas de calidad.
Opción 2 - LA TEXTURA VISUAL en Fotografía Digital...
Realización de tomas fotográficas con tu teléfono celular o cámara digital para obtener imágenes estrictamente de superficies con mucha textura. Las composiciones deben ser simples, de grandes o pequeñas superficies, pero deben abarcar todo el cuadro de la cámara y composición.
En este posteo puedes ver varios ejemplos, todo lo que nos rodea es fantástico para descubrir texturas... las paredes, el pavimento, la tierra, el césped, la madera, las telas... todo compone, las manchas y accidentes del paso del tiempo refuerzan la expresión de una superficie.
Existen fotógrafos tan profesionales de este arte de las texturas, que se dedican exclusivamente a esa especialidad. Van viajando por el mundo buscando las TEXTURAS del mundo... muy utilizadas en diseño, arte, medios gráficos en general o como protectores de pantalla.
EDICIÓN: hoy los teléfonos tipo smart y computadoras cuentan con herramientas de edición de imágenes y filtros para recortar, acentuar colores, brillo, contraste, luminosidad, etc. Puedes usar estas herramientas también para mejorar o ajustar las fotos a tu gusto.
CANTIDAD: puedes hacer muchas tomas, pero elige TRES muy diferentes entre sí para presentármelas a mí, como los trabajos anteriores, vía email.
Opción 3 - LA MÁQUINA DEL TIEMPO...
En todos los hogares, pueden encontrarse objetos muy antiguos que fueron pasando de abuelos a padres y nietos, pero ninguno llega tan atrás en el tiempo como nuestros propios genes. Cada uno de nosotros es un éxito biológico, estamos vivos sin interrupción gracias a nuestros antepasados que se reprodujeron hasta hoy por más de 3000 millones de años, cuando surgió la vida en la Tierra.
Además de pensar en nosotros mismos, es interesante pensar en nuestra historia Argentina... en la historia de nuestra gente. De la misma forma que se trasmiten las actitudes de padres a hijos, algunos objetos viajan en tiempo por generaciones. Te invito a buscar EL OBJETO MÁS ANTIGUO DE TU CASA y contar su historia, dibujándolo y narrando un texto manuscrito. Si el objeto que encuentras no es muy, muy antiguo, no importa, lo importante es que sea el más viejo, aunque sea un puñado de años. Si no hay nada viejo, entonces también puede ser una parte de tu casa o de tu barrio... como un pilar de luz, un cordón de vereda, o un edificio completo, como nuestra querida Parroquia de la Merced.
FORMATO: Utiliza DOS HOJAS A4, una para el texto y la otra para la ilustración.
CONSIGNA: Cuida todos los detalles, tanto para el dibujo como para el manuscrito, que cada palabra sea una obra de arte, cada frase.. si no sabes mucho de la historia familiar trata de calcular el año o época y escribe sobre eso. Muchos no saben como llegaron esos objetos a su casa. Puede ser un utensillo de cocina, un documento, una foto, una prenda de la tatarabuela, una medalla de guerra del abuelo, un disco de pasta de Carlos Gardel, etc. En mi casa por ejemplo, los objetos más antiguos que tengo son unos fragmentos de vasijas cerámicas de los Pueblos Calchaquíes de Salta, datan del período entre los años 900 y 1500 de nuestra era. Los encontré en un sitio arqueológico en Cachi llamado "El Algarrobal", era una necrópolis o cementerio a más de 3000 metros de altura sobre el nivel del mar. Se trata de fragmentos de urnas funerarias y pueden verse claramente las pinceladas de la decoración que hicieron los artesanos, anteriores al período de los Incas. Esos fragmentos quedaron en el armario de la Escuela, espero mostrártelos al regresar. Mientras tanto te adjunto algunos trabajos de alumnos de años anteriores, que muestran estufas, teteras y cencerros muy antiguos, con historias familiares...
Actividades para 5to Año.
Opción 1 - RELIEVE POR COTAS...
A partir de una Lectura Abstracta, como podrás recordar de 4° Año, cuando llevamos los dibujos hacia la geometría de las formas, tenemos que planificar diferentes alturas para elevar la superficie de nuestro diseño en un MAPA o PLANIFICACIÓN por COTAS. Puedes tomar la Lectura Abstracta N°3 o N°4 con la que ya cuentas del año anterior o hacer un nuevo dibujo, de algún tema que te guste, o retratar a alguien... lo importante es que tenga mucha geometría y sea sencillo, una 15 o 20 formas en la composición serán suficientes.
Aquí puedes observar como debes planificar las alturas, en un MAPA, poniendo números a cada forma para designar su altura. Lo importante es no repetir una cota junto a la otra, dado que justamente el concepto es diferenciar las formas una de otra por altura.
Se trata de colocar diferentes cantidades de cartón a diferentes formas de un mismo dibujo, de esta manera unas quedarán más altas que otras. Así, podemos resaltar formas para que reciban más luz, se verán así más claras mientras otras, al estar más abajo, recibirán menos luz y por lo tanto se verán más oscuras o grises, menos iluminadas. Esto lo puedes comprobar en el ejemplo del perrito en relieve con el que empieza este texto.
MATERIALES: Necesitas 5 cartones de caja o maqueta, lo que consigas estará bien. Cutter o tijera. Regla y pegamento. Pinturas... nada del otro mundo. El tamaño es a tu elección, aproximadamente el de una hoja A4 estará bien.
PROCEDIMIENTOS:
Utiliza el Mapa de cotas para pasar las formas a cada cartón, pero no cortes pequeños cartones superpuestos para cada forma, no lo hagas por separado. Debes planificar cada cota o piso incluyendo todas las formas, antes de elevar al piso o cota siguiente, por ejemplo, la COTA CERO es el piso y este incluye a todas las cotas. Después, la COTA UNO debe incluir a todas las formas menos la CERO. La COTA DOS debe incluir a todas las cotas menos la CERO y la UNO... y así hasta llegar a lo más alto. Verás en los siguientes dibujos los contornos de todas las cotas del perrito hasta la COTA CUATRO, lo más alto del relieve, que es la patita derecha de nuestro adorable perrito. Una vez que tienes todo cortado, como un rompecabezas tridimensional, debes pegar ordenado de CERO a CUATRO los cartones superpuestos.
Opción 2 - RELIEVE ACCIDENTAL o de Formas Libres...
Lo mismo que en toda actividad humana, siempre hay dos o más formas de proceder. Por ejemplo una más RACIONAL como la anterior, las COTAS son un procedimiento sumamente intelectual y ordenado. Pero también se puede ensamblar de forma más EMOCIONAL, accidental... arrojando resultados más libres y dinámicos.
PROCEDIMIENTOS: Este relieve se realiza tomando con ambas manos todos los sobrantes y descartes del cartón del relieve por COTAS y se los deja caer de forma aleatoria sobre una base. Así como caen, se los pega. Eso es todo. Sin planificación alguna.
TERMINACIÓN: Se puede dejar en los tonos naturales del material, el cartón tiene su propia textura y color, o como se observa en este ejemplo, se puede hacer una piel de papel de servilletas o pañuelos pegados con una mezcla de cola aguada, e ir acomodando con un pincel, deponiendo el pegamento y el papel empapado sobre los cartones. Esta técnica es conocida como CARTA PESTA, hay mil videos en internet sobre cómo se hace este procedimiento, muy utilizado en decoración y escenografía.
COLOR: Pintar con colores libres muy empastados y de manera emocional, primero todo una base de colores oscuros y después con pincel seco hacer capas de colores claros, se pueden acentuar los relieves