JUNIO 2021

Actividad para 5to año

"LA TRIDIMENSIONALIDAD"

En esta tarea, los materiales toman la tercera dimensión en mayor profundidad, de manera que la obra que vamos a hacer nos permite verla desde todas sus perspectivas, a diferencia de los RELIEVES que solo pueden ser vistos de frente para apreciarse correctamente. Se trata de hacer una ESCULTURA.


Las FORMAS para trabajar son el CUADRADO, el RECTÁNGULO y el PRISMA. El objetivo es lograr el Equilibrio entre lo vacío y lo lleno, dejando espacios y jugando con las superposiciones de formas y tamaños de los materiales. La composición es totalmente LIBRE. Estas acciones en el Arte se las conoce como REVATIMIENTOS DEL PLANO. Si querés,  podés pintar la escultura al finalizar su diseño, o podés dejar los colores naturales del cartón, como  pueden observar en los casos que estoy mostrando aquí, o aprovechar las texturas, colores y gráficas que suelen venir impresos en los envases y cajas.



Puedes observar como la ESCULTURA parece una obra diferente desde cada punto de vista. 


MATERIALES ... todo de DESCARTE, no es necesario comprar nada.


CARTONES... TELGOPOR... 


MADERITAS, CAJONES DE VERDURA ... las BANDEJAS DE POLIURETANO que suelen usarse los alimentos son un material excelente...


HERRAMIENTAS ... CUTTER, ORDEN y PROLIJIDAD


PISTOLA ENCOLADORA, PLASTICOLA o CINTA DE PAPEL


La idea es ir pegando e inventando con paciencia las formas, es como un COLLAGE TRIDIMENSIONAL.


Un buen plan puede ser pedir ayuda o invitar a los miembros de tu Familia a crear su propia escultura. Es una alternativa alternativo para entretenerse creando ARTE en pandemia, se pueden sorprender de los resultados...


En mi caso incluso, las ESCULTURAS de mis familiares quedaron mejor que las mías.


El ORDEN siempre viene después del CAOS... la realidad que deseamos es el resultado de nuestros pensamientos correctos. 

Profesor Bernatene


Actividades para 4to y 6to año

  "LAS LECTURAS ABSTRACTAS"

                                                     



Todo el Arte es abstracto. 


Abstraer significa abstenerse de traer o hacer referencia a algo, para lograr entre otras cosas, dar

lugar a la expresión y el pensamiento de conceptos, subjetividades, accidentes y contingencias, dejando

en un segundo plano la pura copia o representación de la realidad. Abstraer puede significar algo más

que simplemente geometrizar, es también encontrarse con la espiritualidad de las cosas, ya que nos

permite pensar aquello que emana más allá de la simple emergencia de sentido, algo más que la pura

percepción de la realidad. Es necesario ejercitar para ello la más aguda observación, no sólo de los

modelos o motores de inspiración para nuestras obras, sino también teniendo en cuenta el plano

esencial subjetivo, de lo simbólico y lo imaginario, de los resultados que inmediatamente tenemos y

que van conformándose como realidad.


Abstraer es no tamizar los resultados antes de empezar a crear.


Leer en abstracto es permitir el flujo del Cómo vemos, del Qué vemos, y en esto poner toda nuestra

atención al complejo tejido mental de ideas, posibilidades e imposibilidades, a nuestra historia y

convicciones. Es como vemos las cosas lo que nos hace detenernos en algunas de ellas y no en otras,

ahí determinamos Qué pintar, Qué dibujar, pero una vez ante el tema es importante no desatender

el Por qué lo elegimos, Cómo sale, Cómo debería salir.


De lo Referencial a lo no Referencial.

Las Artes Visuales pueden o no hacer referencia a algo, representar, es decir, volver a presentar algo que ya en cierta manera conocemos. En muchos casos, esa referencia no es más que el deseo profundo de fijar formas en un espacio, basta pensar en los tiempos en que se contorneaba en la pared la sombra proyectada del ser amado que partía para la guerra como una manera de seguir teniéndolo  presente. Presencia de ausencia.

Es tentadora la idea de creer que es posible fijar las formas en el bronce, uno de esos materiales que

durante algún tiempo tuvieron vocación de eternidad. Sin embargo, el hombre quiere que algunas ideas

o cosas lo acompañen por mucho tiempo, así es que se propone todo tipo de desafíos para entender el

ESPACIO, ese receptáculo de la vida  donde se manifiestan las formas y los fenómenos. Tratando de

entenderlo es como se han ido creando distintas técnicas, sistemas de representación o captura de las

formas de las cosas. Muchas veces bastaba con  el diseño de unas simples formas básicas, unas pocas

medidas y proporciones, que remitían a una cosa, y paulatinamente se conquistó la ilusión de

tridimensionalidad, y con la fotografía y el cine, la referencia absoluta, el realismo.

Este proceso de conquistas lo vive cada individuo en las etapas del aprendizaje del dibujo, de los

simples bosquejos emocionales de la niñez a la complejidad del dibujo figurativo. Es interesante

identificar esto en artistas como Pablo Picasso, que encarnó estos procedimientos a lo largo de toda su

vida, yendo y viniendo de lo simple a lo complejo, de la apariencia a la esencia, de él recordamos sus

palabras: “A los siete años dibujaba como Rafael; después pasé el resto de mi vida tratando de dibujar

como un niño de siete años”. 


Pensemos en los monolitos de la Isla de Pascua o en la máscara africana, como ejemplo de estructuras

sencillas en contraposición al grupo de Laoconte  o el Pensador de Rodin, como ejemplos más complejos,

referenciales. Es necesario siempre conquistar la ilusión de tridimensionalidad? Todos los detalles

anatómicos? La Atmósfera y la Perspectiva? La representación de complejos conceptos de estado,

religión, mitos? Definitivamente es importante pensar en aquello que nos impulsa a representar cosas

o ideas, y en por qué tenemos el deseo de fijarlas en el espacio y comunicarlas, ponerlas afuera de ese

lugar  espiritual que no es el sujeto creador, ni el objeto de modelo, ni el objeto creado, sino que es la

observación misma. En el camino de Lo Referencial a Lo No Referencial, partiremos de una imagen

hiper-figurativa, una fotografía compleja de formas, e iremos hacia imágenes progresivamente más

simples, significando todos los elementos visuales de la forma (puntos, líneas rectas, diagonales y curvas,

planos, etc). También nos propondremos hacer Lecturas Abstractas (dibujos) personales, jugando y creando a

partir de la geometría, por llamar a las formas y los trazos de alguna manera.


La serie.


OBJETIVOS: Hay que hacer 8 trabajos, de los cuales 1 es elegir o tomar una foto que te guste

y los otros 7 son dibujos basados en esa foto. En este caso no basta hacer un SOLO sibujo para la tarea mensual, hay que hacer los OCHO (la serie completa es una sola tarea).


1. FOTO MODELO o Tema Inspirador. MAYOR REFERENCIALIDAD . Representación del Volumen. Estas imágenes poseen ilusión de profundidad y volumen, dada por el claroscuro, la atmósfera y la diagonalidad del espacio. La condición es que aparezcan DOS FIGURAS, puede ser personas o animales, y que se vea el fondo o AMBIENTE en el que se encuentran. En este caso se puede observar una Señora con un niño, en un campo. La luz del sol es lateral, le da contraste y volumen a las figuras. Lo ideal es no usar de modelo fotos tomadas con FLASH.


DIBUJOS, Tamaño A4

Lo ideal y más sencillo es poner una HOJA DE CALCAR sobre la foto e ir haciendo las líneas como se describe en cada uno de los pasos siguientes. Pueden usar regla. Si te animás a hacer los dibujos directamente en papel blanco con las respectivas transformaciones o lecturas abstractas, esos estaría muy bien también.

  1. Primer DIBUJO: Sistema de REPRESENTACIÓN PLANIMÉTRICA. Coloco un calco sobre la foto y voy marcando las líneas haciendo síntesis en planos homogéneos. Se suprimen los pasajes de colores claros a oscuros, las gradaciones. Se dibuja sólo con líneas RECTAS y DIAGONALES, se elimina la mayoría de curvas, en especial las que crean volumen en las figuras. Se prescinde de todos los pequeños detalles, se los pasa por alto. Las figuras parecen como BLOQUES tallados. De hecho, los dibujantes llaman a este sistema de dibujo EMBLOCAMIENTOS o FACETAMIENTOS. Observen como se marca con una línea bien definida el plano de luz y el de sombra.


  1. Segundo DIBUJO: Sistema que acentúa aún más la PLANIMETRÍA. A partir de la observación y lectura del Primer DIBUJO (pongo un calco sobre el dibujo anterior), se elimina la PERSPECTIVA, convirtiendo todas las diagonales y curvas en líneas ORTOGONALES (verticales y horizontales estrictamente). La planimetría se hace aquí más evidente, se pierde mucho la ilusión de profundidad y parte de la relación de Figura-Fondo. Esta despreocupación por representar las “3D”, la perspectiva, se observa muy bien en los dibujos infantiles.




  1.  Tercer DIBUJO: Sistema de PLANIMETRÍA BÁSICA o ESTRUCTURA. De la Re-presentación y detalles queda poco o más bien nada. A partir de la observación y lectura del Segundo Dibujo, se simplifican aún más las formas, se busca un nivel mayor de abstracción, las estructuras básicas, los principales tamaños, la administración de espacios que ocupan las partes de las figuras sin ningún detalle. Se agrupan varias formas conteniéndolas en una más simple. Se elimina complejidad e información.



  1. Cuarto DIBUJO: Sistema de líneas rectas y curvas para crear formas ABIERTAS. En este caso, debes empezar a dibujar las líneas e interrumpirlas, como si fuesen dibujos incompletos. Se observa que no es tan claro el límite entre la figura y el fondo, como si no hubiese contornos generales de cada cosa. Los contornos se hacen intermitentes.



6. Quinto DIBUJO: Sistema de  Planos CIRCULARES. Como para demostrar que todo es posible en el arte, así como hicimos los primeros dibujos con rectas y cuadrados ortogonales (ángulos rectos a 90 grados), podemos dibujar con CÍRCULOS y ELIPSES, puedes usar compás si es de tu agrado. También puedes incluir algunas otras formas para acentuar las curvas (rectángulos o triángulos) pero es interesante usar especialmente el CÍRCULO para hacer contraste con los dibujos anteriores que son tan rectilíneos.


7. SEXTO DIBUJO: Sistema de Formas GEOMÉTRICAS SIMPLES. Sustituir cada figura por una ÚNICA FIGURA o dos que la sinteticen, se trata de captar las formas o líneas esenciales. La SÍNTESIS TOTAL.


8. Séptimo DIBUJO: Crear un dibujo o SISTEMA PERSONAL de líneas y formas (Un dibujo propio, sin imitar el estilo o geometría de ninguno de los sistemas anteriores ni de nadie…). La tarea de crear algo nuevo no parece fácil al principio, pero el dibujo en sí es algo muy personal, a veces crear un estilo personal es resultado de combinar otros estilos o modos de dibujar. Siempre se agrega algo personal aunque estemos copiando. En este caso, mi lectura abstracta personal está hecha con líneas muy garabateadas y expresivas, casi no se distinguen las figuras.


En estas pizarras del Colegio podrás ver algunas indicaciones de utilidad para las transformaciones de las figuras, en especial para el paso del Primer Dibujo (planimetría con diagonales) al Segundo Dibujo (planimetría sin diagonales, sin perspectiva). Se observa la geometrización de una MANZANA, que de sus formas volumétricas redondeadas pasan a las geométricas más cuadradas, ortogonales.


"Pizarra del Parroquial" con Lecturas Abstractas de una MANZANA. También la transformación del dibujo de una mesa (en líneas rosa, hacia la derecha de la pizarra) comparada con los revatimientos del dibujo infantil sin perspectiva (en líneas celeste).
Profesor Julián Bernatene


"Pizarra del Parroquial" que muestra la geometrización de una MANZANA. También el dibujo en 3D con la perspectiva de una mesa (en líneas rosa) comparada con los revatimientos de los dibujos infantiles sin perspectiva (en líneas celeste). 
Profesor Julián Bernatene


"Pizarra del Parroquial" que muestra la geometrización de una MANZANA (dibujo realista hacia la izquierda). También la transformación de una figura humana (en líneas blancas, centro de la pizarra) comparada con los revatimientos sin perspectiva (en líneas rosa, en la cabeza de la figura). Profesor Julián Bernatene




"Siempre hay diferentes salidas para resolver un mismo problema, como hay tantas perspectivas de una misma cosa". Profesor Julián Bernatene